Leyendas de mi país

Si querés seguir mi contenido no te olvides de sumarte a mi Instagram: La biblio de Vicky

Para el último proyecto del año pasado, con 3° año, seleccioné un itinerario de leyendas argentinas, acompañando las lecturas con algunas actividades breves que al finalizar se unieron en un libro de actividades para llevarse a sus hogares.

(pensado para)
3° AÑO

Ámbito de implementación
Este proyecto fue pensado para desarrollarse en el marco del Taller de Biblioteca, en el cual se prioriza la lectura y la conversación literaria, acompañando las mismas con algunas actividades de escritura breves y producciones artísticas.

Propósito
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita y el desarrollo de sus habilidades como lectores de literatura.

Objetivos
QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES:

  • Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios.
  • Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.

Contenidos y modos de conocer

  • SEGUIR LA LECTURA DE QUIEN LEE EN VOZ ALTA: – Reconocer y explorar elementos formales del libro. – Escuchar leer al docente u otros lectores. – Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en libro álbum.
  • EXPRESAR LOS EFECTOS QUE LAS OBRAS PRODUCEN EN EL LECTOR: – Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de lectura, la literatura, el lenguaje. -Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. –Establecer relaciones entre los textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común.

Indicadores de avance
QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES:

  • Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
  • Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de otros.
  • Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten preferencias.

Lecturas

«INICIO»

Conversamos sobre las leyendas, qué son, cuáles conocemos, qué relación tienen con los pueblos originarios de nuestro país.

Colgamos en el salón un mapa de la Argentina donde iremos marcando las leyendas leídas en las zonas de donde surgen las mismas. Ese mismo mapa va a tener cada estudiante, el cual formara parte del mini libro de leyendas.

Todos los fotocopiables los encontrás al final del posteo!

Comenzamos el recorrido con…

«LA LEYENDA DE LA YERBA MATE»

Yo utilicé este libro de una colección de Sudamericana escrito por Ana María Shua, pero puede ser cualquier otra versión.

Dinámica de la clase:

  • Presentación de la obra.
  • Lectura del libro.
  • Espacio de comentarios y opiniones. Se relaciona la lectura con otras conocidas por los y las estudiantes. 
  • Registro de la lectura en el mapa de leyendas.

Completan la siguiente actividad. En el mapa entregado al inicio marcan la zona del país de donde proviene esta leyenda del pueblo guaraní. Colorean las provincias o el área con un color, y después con ese mismo color rellenan el círculo que aparece en la actividad.

Cuando terminan guardamos todos los trabajitos para más tarde, ya que van a formar parte del libro, así que será importante no pegarlo en el cuaderno ni perderlo!

Abajo vas a encontrar el archivo de imprimibles de todas las actividades.

Continuamos con…

«LEYENDA DE CÓMO APARECIERON LOS DELFINES»

Dinámica de la clase:

  • Presentación de la obra.
  • Lectura del texto.
  • Espacio de comentarios y opiniones. Se relaciona la lectura con otras conocidas por los y las estudiantes. 
  • Registro de la lectura en el mapa de leyendas.

Marcan con un color distinto la zona correspondiente en el mapa del salón y en el individual. Completan la actividad de esta lectura:

Y ahora…

«COQUENA Y EL UCUMAR»

Dinámica de la clase:

  • Presentación de la obra.
  • Lectura del texto.
  • Espacio de comentarios y opiniones. Se relaciona la lectura con otras conocidas por los y las estudiantes. 
  • Registro de la lectura en el mapa de leyendas.

Realizan un crucigrama sobre la lectura.

Seguimos con…

«NETATLA, LA GRAN INUNDACIÓN»

Dinámica de la clase:

  • Presentación de la obra.
  • Lectura del texto.
  • Espacio de comentarios y opiniones. Se relaciona la lectura con otras conocidas por los y las estudiantes. 
  • Registro de la lectura en el mapa de las leyendas.

Jugamos un bingo con palabras que aparecen en la leyenda. En el archivo de actividades están los cartones con las palabras. Una vez finalizado el juego pegan el cartoncito en la hoja de actividades y anotan al ganador.

Y ahora…

«LA LEYENDA DEL ALGARROBO»

Dinámica de la clase:

  • Presentación de la obra.
  • Lectura del texto.
  • Espacio de comentarios y opiniones. Se relaciona la lectura con otras conocidas por los y las estudiantes. 
  • Registro de la lectura en el mapa de las leyendas.

Ilustran la leyenda con la técnica de collage usando materiales de la naturaleza.

Y ahora es el turno de…

«EL CALAFATE»

Dinámica de la clase:

  • Presentación de la obra.
  • Lectura del texto.
  • Espacio de comentarios y opiniones. Se relaciona la lectura con otras conocidas por los y las estudiantes. 
  • Registro de la lectura en el mapa de leyendas.

Completan la última actividad del librito. Hacen una breve historieta que represente la leyenda.

«LIBRO DE ACTIVIDADES»

Para armar el libro de actividades abroché las hojas y agregué una carátula de cartulina. Decidí hacer cada actividad por separado porque quizás algunos niñ@s faltan y les van quedando actividades vacías. De esta forma cada uno se lleva su libro con las hojitas que sí pudo realizar.

Acá la tapa:

Acá dejo el archivo de las actividades!!

Deja un comentario