Cuentos con fantasmas

Si querés seguir mi contenido no te olvides de sumarte a mi Instagram: La biblio de Vicky

La Maratón de Lectura de Fundación Leer es un evento nacional dedicado a celebrar y compartir la lectura. El año pasado (2023) se realizó la 21° edición. El día de la Maratón, niños y adultos llevan adelante actividades de lectura compartida, independiente, en voz alta y en silencio, atravesando diferentes géneros, situaciones y experiencias. Así como también comparten sus producciones en torno a la lectura y la literatura. 

La Maratón intenta concientizar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades. El lema que nos acompañó fue “De lo asombroso a lo imposible: cuando las puertas de lo fantástico se abren”. 

Teniendo en cuenta esto, decidí trabajar con la lectura de diversos textos literarios con personajes típicos de la fantasía para cada año, compartiendo espacios de comentario y opinión acerca de lo leído, seguido de actividades complementarias de escritura creativa y producciones artísticas. En el caso de 6° lo seleccionado fue CUENTOS CON FANTASMAS.

Les dejo por acá un video de la Fundación Leer donde se habla acerca de la literatura fantástica, qué es fantástico y qué no, títulos posibles para diferentes edades y más.

(pensado para)
6° AÑO

Ámbito de implementación
Este proyecto fue pensado para desarrollarse en el marco del Taller de Biblioteca, en el cual se prioriza la lectura y la conversación literaria, acompañando las mismas con algunas actividades de escritura breves y producciones artísticas.

Propósito
Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas, autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.

Objetivo
QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES:

  • Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad.

Contenidos

  • Leer y compartir la lectura de las obras con otros: -Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros obras literarias pertenecientes a distintos géneros.
  • Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto: -Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
  • Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias: -Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (gusto, sentimientos, efectos de la trama). -Caracterizar a los personajes y establecer comparaciones entre ellos. -Reconocer y dar sentido a los distintos recursos literarios. -Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales.

Indicadores de avance
QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES:

  • Puedan seguir la lectura de textos cada vez más extensos y complejos.
  • Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión.
  • Relacionen lo que se está leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte que la experiencia escolar les permita conocer.

Producciones

Escritura de cuentos de fantasmas. Galería de cuentos leídos (obras y textos).

Lecturas

«INICIO»

Presentamos el proyecto en el que vamos a trabajar los próximos meses, y abordamos el tema que nos guiará en el recorrido lector: la literatura fantástica, especialmente la que presenta como personajes característicos a los fantasmas y aparecidos.

Y arrancamos…

«LA CASA GRIS»

Se presenta el cuento “La casa gris” y a su autora Canela.

Clic en la imagen para ir al PDF

Leemos el cuento. Cada alumno cuenta con una copia para seguir la lectura y guardar registro en sus carpetas, lo cual será insumo necesario para la producción escrita final del proyecto.

Al finalizar, abrimos un espacio para comentar la obra. ¿Qué les resultó interesante de esta historia?, ¿aparecen fantasmas?, ¿resultan ser reales o no?, ¿les recuerda alguna otra historia que hayan leído o escuchado?, ¿recomendarían este cuento a otros lectores y lectoras?

Presento la producción final de este proyecto: la escritura de invención de un cuento con fantasmas. Para ello trabajaremos en etapas concluyendo en el texto final. En esta primer clase se agrupan en parejas y piensan en tres opciones para su cuento de fantasmas redactando la idea principal del relato.

Continuamos con…

«EL SONÁMBULO Y LA MUERTE»

Leemos el cuento “El sonámbulo y la muerte” de Hugo Mitoire. Comento brevemente al autor y su obra. Este cuento se encuentra dentro del libro «Cuentos para leer con la luz prendida».

Clic para ir al PDF

Lectura del cuento. Cada alumno cuenta con una copia.

Se abre un espacio de opinión. ¿Qué les resultó interesante de esta historia?, ¿qué piensan del final?, ¿les recuerda alguna otra historia que hayan leído o escuchado?, ¿qué similitudes y diferencias tiene con el cuento compartido previamente?, ¿recomendarían este cuento a otros lectores y lectoras?

A continuación, volviendo a la actividad de la clase anterior, seleccionan una de las tres ideas pensadas para abocarse al desarrollo de la misma. Una vez que hubieron elegido la trama, trabajan en la descripción detallada del lugar donde la historia sucede.

Y ahora…

«EL DESENTIERRO DE LA ANGELITA»

Presento el cuento “El desentierro de la Angelita” de Mariana Enríquez, compartiendo algunos datos biográficos de la autora argentina. Este relato también lo encontramos en «Cuentos para leer con la luz prendida».

Clic para ir al PDF

Lectura del cuento. Cada alumno cuenta con una copia.

Se abre un espacio de opinión. ¿Qué les resultó interesante de esta historia?, ¿qué partes o características nos dicen que se trata de un cuento fantástico?, ¿les recuerda algún otro cuento?, ¿qué relaciones pueden establecer con los cuentos compartidos?, ¿recomendarían este cuento a otros lectores y lectoras?

Retomamos la actividad de escritura, en esta oportunidad trabajan en el desarrollo de los personajes principales de sus historias. Deben pensar en las características tanto físicas como de personalidad.

Seguimos con…

«EL GRITO DEL MUERTO»

Llegamos al último cuento: “El grito del muerto” de Howard Philips Lovecraft. Comparto algunos datos biográficos del autor y su obra.

Clic para ir al PDF

Lectura del cuento. Cada alumno cuenta con una copia.

Abrimos un espacio de opinión. ¿Qué les resultó interesante de esta historia?, ¿cómo interpretan el final?, ¿les parece que todos los lectores y lectoras lo interpretarían de la misma manera?, ¿qué relaciones pueden establecer con los cuentos compartidos?, ¿recomendarían este cuento a otros lectores y lectoras?

«LAS PRODUCCIONES»

Teniendo ya la idea principal del cuento, la descripción del lugar donde suceden los hechos y la descripción de los personajes principales, nos proponemos iniciar la escritura de la historia completa, siempre trabajando en las parejas formadas desde el inicio manteniendo así la progresión del proceso creativo de cada grupo. Esto puede llevar algunas clases para escribir, corregir, reescribir.

Por otro lado, al finalizar la escritura del cuento, les propongo una actividad de tipo artístico: se reparten los cuentos leídos (cada estudiante tiene uno) con el fin de realizar una ilustración al estilo obra de arte. Para ello se utilizan hojas negras y tizas de colores. La obra puede ser sobre los personajes o situaciones del cuento (realista), o también, representar las sensaciones que el relato les haya generado (abstracta).

A medida que van completando las ilustraciones, inician la escritura de un texto breve que detalle: título, autor, año del cuento y breve resumen. También se agregan los datos del alumno o alumna: título de la obra artística, autor y año de creación (2023).

«MUESTRA DEL DÍA DE LA MARATÓN»

El día de la muestra cada año tenía su stand para mostrar las producciones (parte de las obras de fantasmas y el libro de cuentos), y también armamos un juego para que los visitantes puedan participar, en este caso un memotest de fantasmas.

Deja un comentario