Cuentos con ogros

Si querés seguir mi contenido no te olvides de sumarte a mi Instagram: La biblio de Vicky

La Maratón de Lectura de Fundación Leer es un evento nacional dedicado a celebrar y compartir la lectura. El año pasado (2023) se realizó la 21° edición. El día de la Maratón, niños y adultos llevan adelante actividades de lectura compartida, independiente, en voz alta y en silencio, atravesando diferentes géneros, situaciones y experiencias. Así como también comparten sus producciones en torno a la lectura y la literatura. 

La Maratón intenta concientizar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades. El lema que nos acompañó fue “De lo asombroso a lo imposible: cuando las puertas de lo fantástico se abren”. 

Teniendo en cuenta esto, decidí trabajar con la lectura de diversos textos literarios con personajes típicos de la fantasía para cada año, compartiendo espacios de comentario y opinión acerca de lo leído, seguido de actividades complementarias de escritura creativa y producciones artísticas. En el caso de 3° lo seleccionado fue CUENTOS CON OGROS.

(pensado para)
3° AÑO

Ámbito de implementación
Este proyecto fue pensado para desarrollarse en el marco del Taller de Biblioteca, en el cual se prioriza la lectura y la conversación literaria, acompañando las mismas con algunas actividades de escritura breves y producciones artísticas.

Propósito
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.

Objetivo
QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES:

  • Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y proponer itinerarios de lectura de variados géneros a partir de sus propios gustos e intereses y los que van incorporando.

Contenidos

  • Seguir la lectura de quien lee en voz alta: – Explorar los textos para anticipar ideas. -Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros. – Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas y profundizar las interpretaciones.
  • Hablar para compartir con otros la interpretación de lo leído y expresar los efectos que las obras producen: -Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de lectura, la literatura, el lenguaje. -Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. 

Indicadores de avance
QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES:

  • Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
  • Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de otros.
  • Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten preferencias.

Producciones

Galería de los ogros de cuentos, títeres y cartelera de “Menú para ogros”.

Lecturas

«INICIO»

Iniciamos el proyecto presentando a los personajes que nos acompañaron durante este período: los ogros. Conversamos acerca de los ogros que conocemos, ya sea que pertenezcan a cuentos o películas como así también aquellos que surgen de la tradición oral.

Y arrancamos…

«JACK Y LAS HABICHUELAS MÁGICAS»

Comenzamos el recorrido lector con el cuento popular “Jack y las habichuelas mágicas”. Se presentan las partes del libro, se explora la tapa y contratapa, dando lugar a posibles hipótesis acerca del contenido del libro.

Hacé clic para descargar

Te dejo también el video:

Podés hacer clic acá JACK Y LAS HABICHUELAS MÁGICAS para ver otro posteo que hice con actividades para este cuento.

Lectura del cuento.

Luego de leer se propicia un espacio de diálogo y comentario sobre lo leído: ¿hay algo que les haya gustado de este cuento?, ¿algo que no?, ¿algo los desconcertó?, ¿les hizo acordar a alguna otra historia?, ¿es lo que creían que iba a ser?, ¿cómo es el ogro que nos presenta el cuento?, ¿lo volverían a leer?, ¿lo recomendarían? Se volverá al texto una y otra vez, retomando las observaciones de los niños y niñas. Durante todo el recorrido indagamos puntualmente en qué comen los ogros de las historias que compartimos.

Inauguramos una cartelera donde se registran los datos del cuento compartido y las características de los ogros que aparezcan en el itinerario de lectura.

En este primer encuentro comenzamos a hacer unos títeres de ogro con telas, lanas y papeles de colores, para ser expuestos el día de la maratón.

Continuamos con…

«EL GATO CON BOTAS»

En esta clase leímos el cuento “El gato con botas”. Se hace la exploración de tapa, contratapa y lomo, y se expresan hipótesis.

Hacé clic para descargar

Te dejo el video:

Podés hacer clic acá EL GATO CON BOTAS para ver otro posteo que hice con actividades para este cuento.

Lectura del cuento.

Abrimos un espacio de conversación sobre lo leído: ¿hay algo que les haya gustado de este cuento?, ¿algo que no?, ¿algo los desconcertó?, ¿les hizo acordar a alguna otra historia?, ¿nuestras hipótesis eran correctas?, ¿lo volverían a leer?, ¿lo recomendarían?, ¿cómo es el ogro de este cuento?, ¿se parece al del cuento anterior?, ¿de qué se alimenta este ogro? Se volverá al texto una y otra vez, retomando las observaciones de los niños y niñas.

Registramos los datos en la cartelera agenda de lectura.

Para terminar el encuentro nos ponemos a terminar los títeres iniciados la clase anterior.

Y ahora…

«PULGARCITO»

Comenzamos el encuentro retomando las lecturas anteriores. Presento el próximo cuento del itinerario “Pulgarcito”, consultando si les resulta conocido el personaje o la historia.

Podés hacer clic acá PULGARCITO para ver otro posteo que hice con actividades para este cuento.

Lectura del cuento.

Abrimos un espacio de comentario: ¿hay algo que les haya gustado de este cuento?, ¿algo que no?, ¿algo los desconcertó?, ¿les hizo acordar a alguna otra historia?, ¿nuestras hipótesis eran correctas?, ¿lo volverían a leer?, ¿lo recomendarían?, ¿qué características tiene el ogro de este cuento?, ¿qué similitudes y diferencias tiene con los que conocimos anteriormente?, ¿qué pueden decir de su alimentación? Se volverá al texto una y otra vez, retomando las observaciones de los niños y niñas.

Registramos los datos en la cartelera agenda de lectura, detallando y comparando los ogros hasta el momento conocidos, ya que a partir de la siguiente clase comenzamos a leer cuentos contemporáneos.

Seguimos con…

«SI YO FUERA OGRO»

Una vez ya leídos los cuentos tradicionales seleccionados para este recorrido lector, presento el cuento “Si yo fuera ogro” de Valería Dávila y Mónica López. Se explora la tapa, contratapa y lomo. Se expresan hipótesis.

Por acá un video de Cuentos que van y vienen:

Presento a las autoras de este libro y se relaciona con cuentos y personajes que los alumnos y las alumnas conocen.

Lectura del cuento.

Abrimos un espacio de comentario: ¿hay algo que les haya gustado de este cuento?, ¿algo que no?, ¿algo los desconcertó?, ¿les hizo acordar a alguna otra historia?, ¿nuestras hipótesis eran correctas?, ¿hay alguna diferencia entre los otros ogros y el que nos presentan estas autoras?, ¿lo volverían a leer?, ¿lo recomendarían?, ¿cambió el menú de este ogro respecto de los tradicionales? Se volverá al texto una y otra vez, retomando las observaciones de los niños y niñas. 

Registramos los datos en la cartelera agenda de lectura.

Para finalizar, piensan y crean un menú para ogros basándose en la información que nos dieron los libros compartidos.

Continuamos con…

«CUENTO CON OGRO Y PRINCESA»

Presentamos el libro “Cuento con ogro y princesa” de Ricardo Mariño. Se observan las partes del libro, se explora la tapa y contratapa, dando lugar a posibles hipótesis acerca del contenido del libro.

Hacé clic para descargar

Te dejo un video:

Compartimos brevemente algunos datos biográficos del autor, recordando lecturas previas (en nuestro caso, el año pasado, leímos una novela de Mariño, por ejemplo). 

Podés hacer clic acá CUENTO CON OGRO Y PRINCESA para ver otro posteo que hice con actividades para este cuento.

Lectura del cuento.

Luego de leer se propiciamos un espacio de diálogo y comentario sobre lo leído: ¿hay algo que les haya gustado de este cuento?, ¿algo que no?, ¿algo los desconcertó?, ¿les hizo acordar a alguna otra historia?, ¿es lo que creían que iba a ser?, ¿cómo describe al ogro este cuento?, ¿hay diferencias con respecto a su alimentación?, ¿lo volverían a leer?, ¿lo recomendarían? Se volverá al texto una y otra vez, retomando las observaciones de los niños y niñas.

Registramos los datos en la cartelera agenda de lectura.

Y ahora es el turno de…

«OGROBALDO»

Iniciamos retomando las lecturas previas. En esta clase leímos el cuento “Ogrobaldo” de Liliana Cinetto. Se hace la exploración de tapa, contratapa y lomo. 

Comento brevemente quién es la autora.

Lectura del cuento.

Abrimos un espacio de conversación sobre lo leído: ¿hay algo que les haya gustado de este cuento?, ¿algo que no?, ¿algo los desconcertó?, ¿les hizo acordar a alguna otra historia?, ¿lo volverían a leer?, ¿lo recomendarían?, ¿cómo es un ogro según este cuento?, ¿se parece al de los cuentos anteriores? Se volverá al texto una y otra vez, retomando las observaciones de los niños y niñas.

Registramos los datos en la cartelera agenda de lectura. También agregamos un cuento leído en el primer proyecto del año (Los cuentos de Graciela Montes) en el que también se describe a un ogro: “Irulana y el ogronte”.

Para terminar…

«LAS PRODUCCIONES»

Retomamos las lecturas previas. Se dividen en grupos pequeños para empezar a trabajar en la galería de ogros. Cada grupo de estudiantes tiene asignado uno de los personajes de los cuentos leídos.

Empiezan haciendo las ilustraciones basándose en las descripciones reales de los libros.

Utilizando la cartelera y los libros, cada grupo escribió los textos con información de ese personaje para añadir a las obras. En este caso decidimos hacerlo a modo de listado.

«MUESTRA DEL DÍA DE LA MARATÓN»

El día de la muestra cada año tenía su stand para mostrar las producciones, y también armamos un juego para que los visitantes puedan participar, en este caso un tateti con niños y ogros.

Deja un comentario